TARDES SIN MERIENDA

 

 

2014-11-25 12.19.51

 

Desde que me di cuenta que durante cinco días seguidos terminaba a la misma hora, tomé la determinación de no ponerme más un reloj de pulsera. Al menos durante esos días. A partir de ese momento, sólo en los fines de semana me abrazaría un reloj a la muñeca, para saborear como en esos dos días el tiempo transcurría unas veces con lentitud, y en otras ocasiones, con esa velocidad que sólo el propio tiempo sabía llevar.

Eran las cuatro de la tarde. La hora de una siesta. Breve, porque como me dijeron alguna vez, de día no debemos soñar  mucho tiempo, porque los sueños no nos llevan a ningún lado. Dejé el reloj en la mesita de noche. Una mesita de noche como si de día lo dejara de ser. Eché las cortinas y apagué la luz. Una siesta en la cama nada tiene que ver con ese sueño que aparece sentado en un extremo del sofá. Una siesta en la cama siempre es capaz de alejarnos de este mundo, así que me dejé llevar y cerré los ojos sin pensar en nada más.

Comencé a dormir y eso me llevó a soñar.

Me llamo Pancracio, como mi padre. Y como se llamaba mi abuelo. Mi nombre es a veces un sinónimo de burla, pero hay tradiciones que hay que cumplir, y en mi casa, el primer hijo debe llevar el nombre del padre, del abuelo, y creo que hasta del tatarabuelo. Como no sé quien de mis antecesores fue el primero en llevarlo, y alguno tuvo que ser, no podré pedir responsabilidades, aunque haya días que ganas no me falten. Además, creo que ya ha prescrito el momento de pedir que cumpla el responsable la pena por esa culpa, y seré yo, el que un día, sea el responsable de cambiarlo, para transformar la burla del burladero, en el ruedo de una plaza donde haya valientes que sepan lidiar.

Lo del nombre no es casualidad. O al menos a mí no me lo parece. Porque mi nombre tiene mucho de recuerdo al Santoral, y a decir verdad, eso de que sea el Santo del Trabajo, no me va nada mal. Sinceramente, con este nombre, a mí el trabajo no me falta, ni me faltará. Y como no me falta el trabajo, mis compañeros a veces han puesto en mi mesa unas ramas de perejil, para que a ellos tampoco les falte el trabajo como a mí. Y no les tiene que ir nada mal, porque los miro cada mañana, y a ninguno les veo la cabeza levantar, todos están mirando hacia un lado, y no precisamente a la musaraña que nunca vi. Así, que todos PODEMOS estar muy contentos, y eso de podemos, no va ni mucho menos por ti.

Tanto resulta que no me falta el trabajo, que a mi casa me lo llevo cada tarde. Pero eso, tiene que ser de lo normal, porque en mi trabajo, el resto andan todos igual. Una hora, dos, o tres. Tengo que terminar, debo salir corriendo que tengo clases de inglés y después al gimnasio, a las clases de defensa personal. A mi edad, que ya habrás imaginado que no alcanza la pubertad, tengo la sensación de estar caminando junto a una frontera, en la que hay de todo y en la que también me encuentro con la nada, como algo que es muy real.

Casi comienzo a despertar de mi siesta y el sueño comienza a abandonarme.

La conciliación de la vida familiar y laboral. Escucho esas palabras como una voz de fondo en el sonido del televisor. Sigo despertando de mi siesta. Creo que con este ritmo de trabajo, he perdido las tardes con merienda. Abro los ojos, o igual sigo dormido. Me da que pensar que esto de la conciliación de la vida familiar y laboral es una falacia que algunos se han inventado para dejar sus conciencias tranquilas, porque hemos transformado la vida familiar en un ambiente laboral. A mi padre le he escuchado también hablar de que en su empresa hay que hacer algo por conciliar la vida laboral con la familiar, pero a mí, después de mis horas de clase, me siguen mandando trabajos para hacerlo en casa, y se olvidan que para mí, también existe la vida familiar.

He despertado de la siesta. El sueño desvanecido ya no existe o queda en un simple recuerdo.

Quizás debamos entender la conciliación de la vida familiar y laboral desde la infancia. Aunque sea necesario o no, que los niños lleven tarea a casa, cuestión ésta que ignoro, lo que me preocupa es ese mensaje que les estamos dejando, de que es inevitable llevarse a casa una parte de su jornada laboral. Cuando pasen unos años, y esos Pancracios dejen de ser niños y, cada uno de ellos tengan que comenzar a luchar por eso que llaman conciliar la vida laboral y familiar, o familiar y laboral, creo que no olvidarán que ya un día ellos se llevaron trabajo a casa y les resultó imposible conciliar dos mundos, que quizás debamos apartar.

Anuncio publicitario

TODOS SOMOS EMOTICONOS

IMG_2065

Me hubiera gustado ver las caras de los doce apóstoles. Ser testigo de las miradas, las voces y los silencios de los seguidores de Jesús. Los rostros de aquellos hombres que tras los pasos de un Mesías habrían mostrado gestos de admiración, miedo, tristeza, y quizás mucho de sorpresa. Lamentablemente no contamos con una imagen de aquellos instantes, pero si pudiera viajar en el tiempo, me hubiese gustado ser una cámara fotográfica, abrir el objetivo y retratar las expresiones de aquellos hombres.

Han pasado más de dos mil años y hoy sí podemos detener una imagen en el tiempo. En esta sociedad donde la comunicación visual se ha vuelto tan importante, incluso más que la comunicación oral, esos llamados a ser líderes sociales, ya sean en el mundo de la política, de la empresa o en cualquiera ámbito de nuestra sociedad, cuentan con sus fieles seguidores, porque sin ellos, no serían nada, ni nadie. Estos apóstoles de la modernidad, de este nuevo mundo donde la tecnología, la inmediatez, la brevedad, lo efímero, la apariencia y la fácil palabra que sirve igual para un discurso pronunciado por unos que por otros, es aplaudida y vitoreada por esos personajes secundarios, en la gran mayoría extras de una película, en la que todos hemos participado en alguna ocasión.

Supongo, y como no puede ser de otra manera, que en todo ese juego de la comunicación, las estrategias han cambiado con el paso de los tiempos. Todavía existen líderes que se suben a un escenario y permanecen en esa extraña soledad, que se mueven por unas tablas donde los atriles del pasado ya han desaparecido, y no sólo lanzan mensajes orales, sino unos mensajes gestuales que quizás hayan tomado incluso más importancia. Pero junto a ese tipo de líderes que aún adoptan estas formas de expresar su liderazgo, hoy nos encontramos con otros muchos que aparecen públicamente rodeados de sus apóstoles. Esos altivos predicadores cuando comienzan a pregonar sus discursos, se encuentran amparados por esos idolatras que aseveran con sus miradas y sus gestos, con sus expresiones faciales, cuantas palabras salen de los labios de esos «maestros del presente».

Hoy ejemplos de ese tipo de personajes secundarios los estamos viendo a diario en muchas ruedas de prensa, «improvisadas». Quizás sea más visible en el ámbito político, pero que no faltan en otras esferas de nuestra sociedad en la que los líderes rodeados de sus acólitos, son ayudados a escenificar sus gordas y fáciles palabras gracias a estos extras que los acompañan a su alrededor y que aunque ahora pretendamos negarlos, en algún momento todos hemos sido, y seremos, emoticonos de esos líderes que pretenden guiarnos en un camino que al final todos tenemos que construir.

Olga Serrano

Escribiendo...

Lujuria Y Verso

Escritos, pensamientos y deseos. Sin rima, ni prosa. Mi universo en letras.

Confieso que he perdido el miedo

Ya no hay compuertas ni muros que retengan mis palabras. Ahora somos compañeras insurgentes hacia lo que nos hiere.la belleza y la ironía son las mejores armas para expulsar la indiferencia.

La de Maldita Melena

Blog personal de Natalia Robles Mures

Endless dreams and boundless imaginations!

We only live once. Hence, let's not stop dreaming

Alma

Poesía y relatos basados en mi vida y la de otras personas.

A %d blogueros les gusta esto: