NOS VAMOS A PUBLICIDAD

Llega febrero. Febrerillo el loco. Tal vez, quien lo llame por el diminutivo lo haga desde el cariño. Quizás, quien lo proclame apelando al estado de enajenación mental, lo diga desde la sorna de ponerle una camisa de fuerza al calendario, porque robarle dos días al mes es perder la cordura por un mal envite del azar.

Febrero. Te espero. La rima se cuela como intrusa en esta prosa de cuneta y vereda. Te espero porque cumplo primaveras en mitad de un invierno. No apago velas. A mi edad, arranco las hojas de este almanaque colgado en la pared, mientras recuerdo las palabras de mi madre de que vine al mundo después de que ella terminara de tender la ropa en el tendedero. De nuevo, otra rima se escabulle en esta estrofa, donde debió existir un verso dedicado a la mujer que me parió.

Febrero. Febrero de mis amores. Pero de los amores de verdad, no de esos que aparecen en el calendario con la celebración de un santo, que llaman Valentín, y que los rumores dicen haber visto caminar descalzo por el corredor de la muerte de los anuncios de perfumes, joyas y flores. Mala manera de celebrar el amor cuando se recurre a una santidad.

Febrero. Febrero de carnaval. De coplas, cuartetas, tanguillos y antifaces. Febrero en la Tacita de Plata, del Gran Teatro Falla, de pasacalles y chirigotas ilegales que buscan esquinas y casapuertas para cantar con ironía y sarcasmo. Febrero gaditano con encuestas sobre la espalda de desempleo y paro. Otro 30% que nunca baja, ni con uno ni con otro. Maldita la estampa de esta provincia. Malditos somos.

Febrero. Febrero andaluz. La bandera verde y blanca ondeará, el himno de Blas Infante sonará por España y la Humanidad. ¿Qué España y qué Humanidad?

Acaba febrero, febrerillo el loco, nos vamos treinta minutos a publicidad.

Anuncio publicitario

EN CAÍDA LIBRE

Cuando me dispongo a escribir estas palabras, lo hago con una duda: ¿uso el pretérito perfecto simple o el pretérito perfecto compuesto? La tentación y el deseo me llevan al primero, la realidad me hace caminar hacia el segundo.

No hace veinticuatro horas que me lo han presentado. Hemos entrelazado las manos como saludo de cortesía. Su voz, nada fuera de lo normal. No tiene una tonalidad especial, ni grave ni aguda, sin acento de un lugar u otro; es un híbrido de muchas partes y de ninguna. Intentando que no se percate, realizo un breve recorrido visual. No pretendo radiografiarle ni caer en el análisis, pero con un primer vistazo ya tengo mi idea hecha. El cárdigan azul, camisa blanca de cuello inglés y pantalones vaqueros con la etiqueta de jeans lo convierte en el prototipo de niño bien. Su barba, cuidadosamente descuidada. Las gafas progresivas, que coloca en el lugar exacto de su nariz aguileña, es lo más cercano que he visto a una pose de progre de sofá; necesita disimular que la cartera la tiene repleta de tarjetas bancarias con los colores de las medallas de un podio olímpico. Se llama Jenaro Jiménez, aunque él prefiere llamarse Genaro Giménez. Aparentemente, que use la j o la g no tiene importancia, pero el sujeto tiene un cierto regusto a vanidad, y para mí, que se autoproclame como Genaro Giménez lo que me invita es a colocarle como segundo apellido el de Gilipollas. Este prenda no hace falta que alcance las tres G, para saber que necesita muy poco para perder la conciencia.

Es un charlatán. Después de cinco minutos de conversación, el corrillo que lo rodea ya sabe que GG (siglas por el que se le conoce) se dedica a la inteligencia artificial, aunque alguno murmura que es técnico especialista en informática de apaga y enciende (la solución universal de cualquier problema tecnológico). Después de cinco minutos más de monólogo de GGG (estas siglas se la atribuyo de cosecha propia), se agolpan nuevos invitados y descubrimos que su afición a la música no le ha llevado a tocar la guitarra española, la bandurria ni la flauta (como a cualquier ciudadano normal), sino que lo suyo es darle al ukelele. Es evidente que al tipo le gusta dar la nota. Y después de otros quince minutos donde no ha parado de dar su discurso con tintes mitineros, el GG, o GGG según se tercie, reconoce que prefiere ver las películas en versión original, o como mucho con subtítulos, para perfeccionar el B1, el B2 y el C que está a punto obtener.

Como habrán podido comprobar, GG, que no es JJ, pero sí GGG, no es un sujeto que pudiéramos llamar normal (quién lo es). Hace escasamente unas horas que lo he conocido y, en ese tiempo que confieso es muy poco para saber más de él, me doy cuenta que no es que no me caiga bien, sino que me cae particularmente mal. A decir verdad, si de caer bien o mal se trata, tenemos que tener presente que hasta uno mismo cae como cae. Indudablemente, lo de caer (y caerse) siempre ha sido un deporte de riesgo.

Olga Serrano

Escribiendo...

Lujuria Y Verso

Escritos, pensamientos y deseos. Sin rima, ni prosa. Mi universo en letras.

Confieso que he perdido el miedo

Ya no hay compuertas ni muros que retengan mis palabras. Ahora somos compañeras insurgentes hacia lo que nos hiere.la belleza y la ironía son las mejores armas para expulsar la indiferencia.

La de Maldita Melena

Blog personal de Natalia Robles Mures

Endless dreams and boundless imaginations!

We only live once. Hence, let's not stop dreaming

Alma

Poesía y relatos basados en mi vida y la de otras personas.

A %d blogueros les gusta esto: